martes, 5 de septiembre de 2017

Hoy charlamos con... ALEJANDRO PLAZA



Nacido en Madrid el 28 de septiembre de 1979. Licenciado en Ingeniería Informática. Gran apasionado de la Física, la Química y, sobre todo, la Astronomía. Autor de "Off" (Ciencia Ficción, 2015) y "No es ella" (Novela Negra, 2016). Ambos libros han alcanzado el Top #1 de los más vendidos de Amazon las veces que han estado en promoción. Actualmente, trabaja en la segunda parte de "Off". En abril de 2016 fue galardonado con el X Premio Don Manuel de Narrativa Corta con el relato "El Soplao".

1. ¿Cuándo supo que quería ser escritor?

La respuesta poética sería que desde siempre. La escritura ha estado presente en mi vida desde que recuerdo, lo que sucede es que de pequeño todo está tan presente que, en seguida, se cambia de aficiones. El fútbol, las chapas… ¿quién puede resistirse?

No ha sido hasta hace poco que he retomado la escritura para tomármela un poco más en serio.

2. ¿Recuerda lo primero que escribió? ¿Qué edad tenía?

Por supuesto. Se llamaba “El turista” y era una especie de diario de viajes. Tendría unos ocho años cuando lo escribí. Por aquel entonces, lo más lejos que me había aventurado a viajar era de mi casa al cole, así que eso hace una idea de la imaginación que le tuve que echar al asunto. La verdad es que fue una novela bastante esperpéntica.

3. ¿Qué lee alguien como usted?

Tradicionalmente he leído novela histórica con la Edad Media como epicentro. Es la época por la que me siento más atraído. También he leído bastantes novelas de Ciencia Ficción. Últimamente, y por variar de registro, estoy inmerso en las biografías. Actualmente estoy terminando la de Marie Curie. Por cierto, una mujer impresionante.

4. ¿Qué libro le gustaría haber escrito?
Aunque sea una respuesta manida, me encantaría tener la capacidad de George R. R. Martin y la de J. R. R. Tolkien (¿qué tendrán las dos ‘R. R.’?) para construir Universos completos. No sólo sitúan a sus personajes en mundos preestablecidos, sino que van mucho más allá.

5. ¿Qué carencias tiene la literatura contemporánea?

Resulta irónico, pero creo que la principal carencia es que hay mucho de todo. Estamos tan saturados de información por todos lados que se hace complicado separar el grano de la paja.

6. ¿Qué piensa acerca del papel de la mujer dentro de la literatura?

Si un libro es bueno, es bueno. Nos deberían juzgar por ello y no por el nombre que escribamos en la portada.

7. ¿Y de la posición del Estado respecto a la cultura?

La cultura es una parte intrínseca de nosotros, tanto a nivel personal como social, por tanto, es deseable que el Estado la tenga en cuenta en su justa medida.

8. Háblenos de su último trabajo: No es ella. ¿Ha habido mucha diferencia entre escribir Ciencia Ficción y Novela Negra?

Mucha. Y eso que cada escritor posee un estilo, digamos que único, del que difícilmente se puede abstraer, escriba del género que escriba, pero la manera de abordar los personajes es radicalmente distinta. Siempre he pensado que la Novela Negra es de los géneros más complicados de escribir porque, en cierto modo, tienes que engañar al lector hasta resolver el caso, y eso no es algo que se logre fácilmente.

9. ¿Qué significa para usted la literatura?

Una manera de volar. Ya sea leyendo o escribiendo, si consigues meterte de lleno en la historia, tu mundo pasa a ser esa historia.

Soy un apasionado del cine, pero reconozco que cuando un libro me atrapa, las sensaciones son infinitamente más potentes que cualquier película. Será porque la letra escrita ataca directamente al centro de las emociones…
10. ¿Qué diferencias hay entre una novela negra y una novela policíaca?
Difícil pregunta para un autor al que le cuesta etiquetar su trabajo. De hecho, uno de los principales quebraderos de cabeza que tengo es elegir la categoría “adecuada” de mis libros en Amazon. ¿Dónde encaja una historia o, mejor aún, por qué tiene que encajar una historia en una categoría predefinida? Es cierto que elegirla bien le sirve al lector para hacerse una idea de lo que se va a encontrar, pero desde el prisma del escritor no está tan claro o, al menos, yo no lo veo tan relevante.

Cuando escribí Off no pensé en desarrollar una historia de Ciencia Ficción, simplemente pensé en plasmar en papel una idea que tenía en la cabeza. Que acabara siendo más afín a un género u otro fue algo secundario. Con No es ella, sin embargo, sí que traté en un principio de que fuera una historia de estilo policíaco, por lo que contaba antes de tratar de engañar al lector (o por lo menos no hacer un
caso evidente) aunque no quise obsesionarme demasiado con lo que, técnicamente, tenía que significar aquello. ¿Novela Negra o Policíaca? Sinceramente, ni idea. Por más que he estudiado la materia, las reglas y estructura de un estilo y otro, son las propias palabras las que, finalmente, me guían en el recorrido.

11. ¿Qué me dice de la poesía?

Siempre me ha gustado, aunque desde una distancia relativa. De joven coqueteé tímidamente con ella, pero no es algo que haya vuelto a cultivar. Me parece un género especialmente difícil: resumir la esencia de lo que se quiere transmitir en pocas frases, y de manera poética, es algo al alcance de muy pocos.

Muchas gracias por su participación en el blog cultural El invierno de las letras. Le deseamos éxito en su trayectoria literaria.

martes, 25 de julio de 2017

Hoy charlamos con... ROSA BLAS TRAISAC


Rosa Blas Traisac es autora del libro ‘Enfocando Misterios", y acaba de publicar ‘Varados en
el silencio”.La autora es creadora y editora del blog ‘Asociación la noche del cazador’. Pero detrás de la figura de Rosa Blas Traisac se esconde mucho más. También es guionista, directora y productora del largometraje ‘Toma 0. Pionera", y de los cortometrajes: ‘La vida en común’,‘Pneuma (Aire) ’, ‘El hombre de al lado’, ‘El velo invisible" y los documentales ‘Realidades Ajenas’ y Las huellas del sur’. También, directora del ‘Festival de Cine de Leganés’.

Blas Traisac narra en ‘Varados en el silencio’ la historia de Tesa, una fotógrafa independiente, atractiva, rebelde, madre de dos hijas, divorciada, que idea un audaz plan para desvelar los sentimientos encerrados en el silencio de los corazones de sus amantes pasados.

Es, en definitiva, la historia de seis hombres que se han cruzado con Tesa en diferentes momentos de su vida. Un joven sensible, Daniel, será el cómplice de la protagonista, el hilo conductor, un truco: asumirá la personalidad de otro, un hijo abandonado, para poder entrevistar y desnudar las dificultades de la masculinidad en los hombres que conforman el pasado de Tesa. Una historia circular, situada en lugares que habitó en su infancia (Biarritz, Sierra pobre de Madrid, Madrid...), individuos equivalentes que ofrecen un comportamiento aprendido, casi grabado en los genes, y una mujer que se niega a cumplir el papel de personaje secundario que se amolda a una sociedad llena de trampas emocionales que aniquilan la vida, la personalidad, convirtiendo a los vivos en muertos vivientes, ajenos a ellos mismos.
1. ¿Recuerda lo primero que escribió? ¿Qué edad tenía?
Cartas y poesía, 14 años

2. ¿De dónde la viene la vena artística?

De mi madre y de una desamor

3. ¿Qué libro le gustaría haber escrito?

Las vírgenes suicidas y La edad de la inocencia.

4. ¿Qué podemos hacer para motivar a la juventud a la lectura?

Empatizar con ellos, no imponerles un discurso lleno de imposiciones y escucharles.

5. ¿Qué carencias tiene la literatura contemporánea?

En el pasado se escribieron grandes historias, es difícil estar a su altura, y el mundo
cada día es más complejo. A mí me gustan mucho las series de las televisiones de pago. Creo que quitarse la presión de las ventas y del beneficio sería relajante y estimulante para el autor.

6. ¿Qué piensa acerca del papel de la mujer dentro de la literatura?
Hay grandes autoras. Es uno de los pocos lugares donde tienes alguna posibilidad de sobrevivir, pero sigue siendo difícil.
7. ¿Y de la posición del Estado respecto a la cultura?
Debe de ayudar, pero sin crear amiguismos u obligaciones ideológicas.

8. Háblenos de su último trabajo: Varados en el silencio. ¿Dónde se proyecta el álter ego de la autora?

Está dividido entre Tesa y Daniel, el hijo inventado.

9. ¿Qué significa para usted la literatura?

Muy pocas cosas me han hecho tan feliz como escribir. Por encima del cine.

10. ¿Por qué deberíamos leer Varados en el silencio?

Por su autenticidad y sabiduría. Le he dedicado mucho tiempo. Perseguí su argumento durante muchos años.

11. Dentro de su labor polifacética, ¿qué es lo que más la realiza?
Escribir y hacer fotos. Me gusta medirme conmigo misma. A veces, es muy costoso e
ingrato trabajar en grupo. Me cuesta mucho aceptar los límites o las velocidades de los demás.

12. Ahora está montando “Matar a Peter Pan” en la Sala Off latina. ¿Qué podremos encontrar en este espectáculo?

Es un texto sobre las cosas que te impiden crecer. Son personajes que viven en el borde de lo permitido y tiene que romper para ser ellos mismos.

Muchas gracias por su participación en el blog cultural El invierno de las letras. Le deseamos éxito en su trayectoria literaria.

martes, 18 de julio de 2017

Hoy charlamos con... JUAN MANUEL SÁNCHEZ MORENO

Compaginando su carrera docente con la investigación literaria, la traducción y la literatura, Juan Manuel Sánchez Moreno —JM en las redes sociales— participa regularmente en las antologías de Playa de Ákaba, especialmente la Generación Subway, además de gestionar un blog de relatos cortos, juanmanuelsanchezmoreno.blogspot.com, donde se forjó el volumen El corrido de Washington Jaramillo, un compendio que reúne la integral del personaje, los cuentos breves más señalados y los microrrelatos de mayor impacto. Y lo demás son cuentos. En enero de 2017 apareció su segunda novela, Luces que parpadean.



1. ¿Cuándo supo que quería ser escritor? Siempre quise escribir y siempre lo hice, pero ser escritor de manera decidida fue un chispazo que brotó, como la inspiración, en un momento en que lo que leía y lo que escribía trataban de parecerse.

2. ¿Por qué cree que apenas se lee? ¿Cómo se podría incentivar a los lectores? Creo que mucha gente lee poco y poca gente lee mucho, y así se compensa. En mi entorno, adultos y jóvenes leen mucho y bien, con criterio. El incentivo es evidente, ya que no se debe obligar a leer sino invitar a descubrir la lectura.

3. ¿Qué lee un escritor como usted? De todo, sobre todo prosa narrativa realista. Mis autores de referencia son Mendoza, Marsé, Maupassant, Nothomb,… Y los cienetos de microrrelatistas con los que me codeo.

4. ¿Qué libro le gustaría haber escrito, pero no llegó a tiempo? Sin duda, Le Petit Prince, pero se me adelantaron.

5. Desde su punto de vista, ¿qué carencias tiene la literatura contemporánea? Además de los cambios en el mundo editorial, la literatura hoy en día está invadida por historias grandilocuentes sin mucho fondo, de autores que escriben en cadena, de escritores venidos de los medios televisivos y de otras disciplinas no necesariamente literarias… Pero hay muchas cosas buenas para quienes tenemos un gusto definido.

6. ¿Recuerda lo más difícil que ha tenido que narrar? Sin duda, la dedicatoria de mi novela Luces que parpadean, porque se dirigía a una amiga fallecida. Necesitaba honrar su memoria sin sentimentalismos pero con fuerza.

7. ¿Resultó difícil encontrar una editorial que aceptara sus propuestas? Al principio ni me planteé la idea de buscar editorial, ya que busqué la edición en Internet. Cuando descubrí Playa de Ákaba, casi todo vino rodado, pero tal vez fue un golpe de azar.

8. Háblenos de su último trabajo: Luces que parpadean. Es mi segunda novela, y es una declaración de intenciones sobre mi estilo: prosa narrativa realista con una variante impresionista en lo referido al eje espacio-tiempo. Es una historia de la dicotomía entre la ciencia y el arte, entre un sabio filántropo y un autor de éxito que se unen gracias a la idea común de hacer el bien, el primero dando electricidad gratuita y sin hilos a toda la Humanidad, y el segundo redimiéndose de sus agravios antes de su muerte. Ambos son héroes, porque no se rinden. El resto es un retrato de la vida literaria de finales del siglo XIX.

9. ¿Qué significa para usted la literatura? La literatura, como el arte en general, es lo que quedará de nosotros en este mundo, es como la inmortalidad. Por eso, cada cual a su escala, busca la vida eterna escribiendo o leyendo.

10. ¿Se ha planteado hacer otra cosa que no sea escribir? Sí, muchas cosas, aunque con mayor o menor éxito. La cocina, la traducción, los blogs de viajes,… Me gusta pensar que, salvando las distancias, soy un hombre del Renacimiento, un espíritu inquieto.

Muchas gracias por su participación en el blog cultural El invierno de las letras. Le deseamos éxito en su trayectoria literaria.

Gracias a ustedes.

martes, 11 de julio de 2017

Hoy charlamos con... RUBÉN ALMARZA

Rubén Almarza González (21/08/1992). Graduado en Historia por la UCM. Máster en Archivos, Documentos e Identidad digital por la UC3M. Community Manager de la editorial Playa de Ákaba. Ha participado en revistas de índole histórica y cultural tanto en España como en Argentina, siendo colaborador habitual en las revistas ArtyHum y Japan's Eye. Ha formado parte de antologías organizadas por Playa de Ákaba, ELDE o Espacio Ulises en la modalidad de relato breve. Coedita "Cosas que nos importan", antología en la que participa en la sección de Historia. Actualmente lleva el blog "Contra la inercia", espacio literario y cultural de reseñas, relatos y entrevistas: https://contralainercia.wordpress.com/

1.      ¿Por qué Villalba? ¿Desde hace cuánto reside aquí?
Un saludo a todos los lectores. La verdad es que no elegí la zona en la que vivir, pero me he criado aquí y he pasado toda mi vida en este pueblo. Mis padres eligieron la zona porque querían salir de Madrid, de la contaminación y del bullicio, y además, aquí apenas se nota la alergia.


2.      ¿Qué le parecen las bibliotecas de Villalba?
Considero que no se publicitan lo suficiente. En un pueblo tan grande como este, y a cuyas bibliotecas acuden muchas personas de localidades cercanas, debería invertir un esfuerzo por expandir la cultura de la zona y realizar presentaciones de libros, charlas o conferencias. Sé que se hacen, pero no se publicitan debidamente. El pueblo tiene lugares adecuados para hacer muchos más actos de los que se realizan: una feria del libro, exposiciones de arte de vecinos, etc. Pero la cultura no vende.

3.      ¿Qué opina respecto a que Villalba no haya festejado la Feria del Libro en 2017?
Una auténtica pena. No hay más que mirar localidades más pequeñas que se encuentran a nuestro alrededor para ver su compromiso con la cultura. Moralzarzal celebra su feria, y Cerceda hace presentaciones muy a menudo. Navacerrada este año acoge una feria de las más importantes de España de fantasía y Ciencia ficción. Más lejos, Getafe ha hecho de su festival Getafe Negro todo un referente de la comunidad en lo que a ferias se refiere. ¿Por qué Villalba no puede hacer algo parecido? Si se puede, pero hay algunos que no quieren.

4.      ¿Qué es lo que más le gusta de Villalba? ¿Y lo que menos?
Lo que más, la tranquilidad que se respira en todos lados, la variedad de propuestas de ocio y de restauración, así como los lugares verdes como la laguna o el coto.
Lo que menos, evidentemente esa desidia por parte de los de arriba por expandir la cultura.

5.      Háblenos de Cosas que nos importan. ¿Qué significa para usted su ópera prima?
Realmente no la consideraría mi opera prima, ya que es una antología en la que participan muchos autores. Yo coordino uno de los cuatro bloques esenciales: el de relato histórico. Así pues, nos encontramos relatos en los que el protagonista es un personaje emblemático, gente del pueblo o canallas que reciben su castigo. La temática es variadísima, desde Juana de Arco hasta Matahari pasando por la Guerra de Independencia o la Filipinas del S.XVI. Creo que ese es su mayor activo: ningún relato se parece al anterior. Además, en dicha antología encontraremos una parte dedicada a la adolescencia, otra a los bares y otra a nuestras primeras lecturas. Sin duda, una lectura amena para el verano.

6.      ¿Cuál es el relato al que más cariño le tiene?
No diré ninguno mío (risas). Creo que no podría quedarme con uno. La gran mayoría de ellos tienen una calidad que demuestra el mimo y el detalle con el que los autores han tratado sus tramas, pero si me tuviese que quedar con uno, sería con “Trabajo y placer” de Juan Fran Núñez Parreño. No por menospreciar el resto de los trabajos, sino porque desprende un humor negro y una mala leche con la que me identifico. La trama en sí es algo muy divertido.

7.      ¿Trabaja en algún otro proyecto literario?
Actualmente ando trabajando en lo que será mi primera novela, que de momento tiene el nombre provisional de “Pareidolia”. Sin desvelar demasiado, puedo adelantar que la trama girará en torno a la mente humana, mezclando rock progresivo, personajes desquiciados y alteraciones de la realidad.

8.      ¿Por qué es importante la literatura?
Porque te ayuda a salir de la rutina. La manida frase de que “puedes vivir mil mundos a través de los personajes” es completamente cierta. Para mí, es una desconexión necesaria del mundo que nos rodea, que se cae a cachos y que me echa constantemente publicidad a la cara. A veces, uno necesita evadirse.

9.      ¿Por qué recomendaría una página como Quienesquienvillalba?
Es una web necesaria para estar al día de las novedades en Villalba. Ayuda a conocer a los vecinos y a estar en sintonía con el entorno que nos rodea.

Muchas gracias por su participación en El invierno de las letras. Le deseamos éxito en su trayectoria.

martes, 4 de julio de 2017

Hoy charlamos con ... LEA VÉLEZ



Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid, y graduada en la especialidad de Guión por la Escuela de Cine de Madrid. Es autora, junto a Susana Prieto, de numerosos guiones de series de televisión. Sus novelas, son la continuación escrita de su labor de guionista.

Es autora de títulos como El desván, La esfera de Ababol, La cirujana de Palma o El jardín de la memoria.



1. ¿Cuándo supo que quería ser escritora?

Ah, no, nunca. Jamás pensé que sería escritora. Mis padres tenían mucho contacto con el mundo literario y yo no creía tener el talento o la densidad suficiente para publicar libros. Ocurrió que un día empecé a escribir sin poder evitarlo, pero de pequeña yo pensaba que sería cualquier cosa menos escritora.

2. ¿Recuerda lo primero que escribió? ¿Qué edad tenía?

Recuerdo que fue obligada. Una redacción del colegio. No se me ocurrió nada en clase y me tocó hacerla en casa. Mi madre me sacó el soneto de Lope: un soneto me manda hacer Violante y escribí una redacción con esa idea que empezaba algo asó como “Una redacción me manda hacer doña Covadonga…”

3. ¿Qué lee una escritora como usted?

Casi nada. Unos diez libros al año. Todos muy buenos, eso sí. Escribo, precisamente, porque me gusta muy poco leer.

4. ¿Qué libro le gustaría haber escrito?

No, qué va. A mí no me gustaría haber escrito el libro de nadie. Me gusta escribir mis libros porque lo divertido es sacar cosas de mi interior que no sé que están ahí. Ese es el asombro de la escritura.

5. ¿Qué carencias tiene la literatura infantil contemporánea?

No puedo saberlo. Quiero decir, es inmensa e inabarcable y creo que debe de haber de todo, pero es un panorama, que como madre, me resulta impenetrable. Personalmente, me cuesta mucho trabajo encontrar libros de ciencia para niños que no se queden en generalidades divulgativas. Libros que tengan una visión del lector infantil como alguien más maduro, inteligente, genial. Los hay y muy buenos, claro, pero es complicado.

6. ¿Qué piensa acerca del papel de la mujer dentro de la literatura?

Pienso que la mujer ha sido discriminada e invisibilizada desde siempre. Pienso que cuando estudiábamos, nos hacían memorizar listas interminables de hombres, de escritores, y no había una consciencia de paridad. Ahora eso está cambiado lentamente en las cabezas, pero aún debe cambiar en la práctica.

7. ¿Y de la posición del Estado respecto a la cultura?

Que no tiene una posición.

8. Háblenos de su último trabajo: Nuestra casa en el árbol.

Es una novela de adultos protagonizada por niños y una novela para niños protagonizada por… niños. Porque en ella, creo, está la esencia de la felicidad.

9. ¿Qué significa para usted la literatura?

Diversión, felicidad, búsqueda, infancia.

10. ¿Se ha planteado moverse en un género distinto al que está inmersa actualmente?

Yo no escribo novelas de género. No digo que no lo haga en el futuro.


Muchas gracias, Lea, por su participación en el blog cultural El invierno de las letras. Le deseamos éxito en su trayectoria literaria.